Hipermetropía, miopía, astigmatismo y presbicia
¿Qué es la hipermetropía, la miopía, el astigmatismo y la presbicia?
Los vicios de refracción son los defectos ópticos por los cuales no se puede lograr una buena visión. Hay alteraciones en la forma en la que el ojo enfoca. Con el paso del tiempo, en diferente medida, todos los pacientes llegan a tener algún vicio de refracción por lo que es importante el diagnóstico y tratamiento.
En el caso de los niños, un examen oftalmológico permitirá detectar alteraciones visuales que podrían conducir a una ambliopía también conocida como “ojo vago o perezoso”. Muchas veces los vicios de refracción pueden pasar desapercibidos, en estos casos la visión no mejora a pesar del uso de los anteojos y el niño tarda en alcanzar una visión totalmente normal. Es por esto, la importancia que tienen los controles de niños sanos para poder detectar tempranamente estos defectos.
Para que podamos ver de forma nítida, los rayos de luz deben enfocarse directamente sobre la retina, que es el tejido sensible a la luz, ubicada en la parte posterior del ojo. Esta envía la información de las imágenes a través del nervio óptico hacia el cerebro. Sin embargo, hay ocasiones en que el proceso de refracción no ocurre de manera adecuada, y los rayos de luz que formarán la imagen no enfocan en la retina.
Generalmente, las causas de falta de enfoque
en la retina son el tamaño del globo ocular (más grande o más pequeño de lo normal), cambios en la forma de la córnea o el deterioro de la función del cristalino. Los vicios de refracción son: hipermetropía, miopía, astigmatismo y presbicia.
¿Qué es la hipermetropía?
La hipermetropía se produce cuando las imágenes se forman por detrás del ojo debido a que el globo ocular es más corto y se dificulta la visión de cerca y lejos. Esto hace que los objetos no puedan ser enfocados sobre la retina, sino por detrás. También puede ser causada por córneas demasiado planas o por cristalinos muy delgados.
Es el vicio de refracción más común en los niños. Todos los niños al nacer tienden a ser hipermétropes en mayor o menor grado. Cuando el ojo va creciendo y se hace más largo, la hipermetropía desciende o desaparece.
Además para poder enfocar claramente, el ojo debe realizar el mecanismo de acomodación, mediante el cual el ojo normalmente enfoca de cerca. En el caso del hipermétrope, la acomodación se realiza en forma permanente, por lo tanto el paciente afectado puede presentar cansancio visual (astenopía), cefalea al leer y en algunos casos estrabismo que está asociado a la acomodación. En los niños la mala visión puede no manifestarse por la compensación del esfuerzo acomodativo.
Muchas veces este mecanismo se utiliza de manera natural para compensar la hipermetropía y enfocar de cerca y de lejos sin que la persona perciba que tiene una alteración. Las complicaciones aparecen cuando los pacientes llegan a los 40 (edad en la que el poder acomodativo del cristalino comienza a decaer) y los pacientes se percatan de que ven borroso de lejos y cerca.
La hipermetropía debe ser tratada con anteojos o lentes de contacto con lentes esféricos positivos que permitan que los rayos de luz hagan foco sobre la retina. Cuando se detecta en niños pequeños y es elevada, se indican los anteojos permanentes para evitar la ambliopía. En niños mayores se indican cuando hay ambliopía, cefalea o se asocia a estrabismo. En niños menores de 8 años, en los casos en los que se presenta mucha diferencia de graduación entre un ojo y otro, además de la corrección óptica puede ser necesario agregar la oclusión del ojo que ve mejor para forzar a fijar con el ojo de menor visión y tratar de recuperarla.
En los adultos la hipermetropía se puede asociar a glaucoma que es detectada en el exámen periódico con su oftalmólogo.
¿Qué es la miopía?
La miopía se produce en general, cuando el globo ocular es más largo de lo normal y las imágenes se forman por delante de la retina. Es uno de los problemas de visión más comunes y se manifiesta por la dificultad para ver claramente objetos ubicados a distancia lejana, es decir, los pacientes ven mal de lejos pero bien de cerca.
Es habitual que las personas con este trastorno esfuercen mucho la vista para ver de lejos y tiendan a cerrar los ojos.
Inconscientemente, lo que hacen es eliminar los rayos periféricos que llegan al ojo y dan prioridad a los centrales, que enfocan directo en la retina y logran una imagen nítida.
Dado que el niño miope ve bien de cerca, no hay riesgo de ambliopía salvo en caso de gran diferencia de graduación entre un ojo y otro.
La miopía se corrige con lentes esféricos negativos y habitualmente se indican en pacientes con síntomas y en niños en edad escolar para permitirles una buena visión de lejos, o cuando hay diferencias entre un ojo y otro con ambliopía o cuando está asociada a estrabismo.
Un diagnóstico apropiado es clave para controlar algunos riesgos asociados a la miopía en pacientes adultos. Los más comunes son glaucoma crónico de ángulo abierto y desprendimiento de retina. Los pacientes con miopía elevada requieren controles periódicos con fondo de ojos para evaluar la retina ya que pueden aparecer trastornos en esta como desprendimiento de retina ya que al ser la miopía un ojo más largo la retina es más delgada.
¿Qué es el astigmatismo?
Es una deficiencia visual por un problema en la curvatura de la córnea, que impide el enfoque claro de los objetos cercanos y lejanos. Cuando la luz penetra a través de la córnea, se obtienen imágenes distorsionadas.
Para una visión normal y no distorsionada, la córnea debe ser homogénea y con una curvatura parecida en todas las direcciones. Las personas con astigmatismo tienen una córnea más curvada en una dirección que en otra. El astigmatismo puede presentarse solo o en combinación con miopía o hipermetropía.
En casos muy leves puede no dar ningún síntoma. Cuando es más elevado, el síntoma más frecuente es la visión distorsionada. A veces puede causar dolor de cabeza o cansancio visual que se manifiesta con ojos enrojecidos, molestias y la necesidad de frotarse los ojos.
El astigmatismo elevado, si no es corregido oportunamente puede ser causa de ambliopía en uno o ambos ojos. La corrección óptica es mediante lentes de tipo cilíndricas. Cuando es muy leve, no se indican. Se prescriben cuando dificultan la visión, cuando generan cefalea, y cuandoen niños hay ambliopía o estrabismo asociado.
Cuando aparece el astigmatismo, sobre todo si aumenta en forma progresiva con el tiempo, es muy importante realizar controles periódicos, pues hay algunas alteraciones en la córnea como el queratocono que se manifiestan como un aumento progresivo del astigmatismo, y que además no se corrige completamente con gafas. El diagnóstico precoz del queratocono es muy importante pues en la actualidad existen tratamientos que frenan su progresión con un alto nivel de eficacia y seguridad.
¿Qué es la presbicia?
Es una alteración de la visión relacionada con la edad, en la que la capacidad de enfocar de cerca se hace más difícil. A medida que pasan los años, y en especial a partir de los 40, la capacidad del cristalino para enfocar comienza a decaer. Se estima que después de la cuarta década de vida la gran mayoría de las personas tendrá que utilizar anteojos para ver bien de cerca, excepto en pacientes miopes en los que se presenta un retraso en la necesidad de corrección.
Se corrige con lentes esféricas positivas, necesitando un ajuste de lentes con mayor graduación en cada control anual.
Colaboración: Dra. Paula Cecilia Serraino Barberis. Médica Oftalmóloga.