Ambliopía
Se puede definir a la ambliopía como la falta de consolidación de la agudeza visual uni o bilateral, consecutiva a la carencia de estímulos o a la presencia de estímulos inadecuados o insuficientes, durante los primeros años de vida.
También llamado ojo vago, flojo o perezoso.
Ésta patología puede ser causada por estrabismo (ojo desviado), alteraciones refractivas uni o bilaterales (miopía, hipermetropía y/o astigmatismo), anisometropías (diferencia de graduación óptica entre un ojo y el otro) o deprivación visual (como por ejemplo catarata congénita, ptosis palpebral)
La ambliopía es un importante problema de la salud pública debido a su prevalencia y sus consecuencias.
Se estima que su prevalencia varía entre el 2% al 6% de la población, según distintas publicaciones.
La ambliopía determina una pérdida de la visión profunda y es irreversible si no recibe tratamiento durante la infancia.
El tratamiento consiste en la corrección de los factores ambliopizantes y en muchos casos la estimulación visual del ojo afectado mediante diferentes técnicas.
El diagnóstico y el tratamiento tienen un alto impacto en la calidad de vida de las personas, por lo que su detección temprana es fundamental.
Es una patología que podemos prevenir si trabajamos juntos.
Realizar los controles oftalmológicos con el siguiente calendario: recién nacido, 6 meses, un año, tres años, cinco años y luego una vez por año hasta la adolescencia.
Colaboración: Dra. Marcela Gonorazky. Médica Oftalmóloga