Uveítis
¿A QUÉ LLAMAMOS¨UVEÍTIS¨?
Usamos el término ¨Uveítis¨para nombrar a un grupo de patologías que generan inflamación de los tejidos oculares. Si bien suele afectar a la capa media del ojo, llamada úvea, también puede afectar otras partes del globo ocular como la esclera, la córnea, la retina, o el nervio óptico. Según las estructuras involucradas clasificamos a las uveítis como ¨Anteriores¨, ¨Intermedias¨, o ¨Posteriores¨.
¿QUÉ CAUSA ESTA ENFERMEDAD?
La uveítis puede ser de causa autoinmune (es decir, cuando es el mismo cuerpo que, por error, ataca a los propios tejidos corporales), infecciosa, y raramente asociada a algunos tipos de tumores o cáncer. Muchas veces no podemos atribuir a la uveítis una causa definida; llamamos a estas uveítis ¨Idiopáticas¨. Los pacientes que tienen patologías autoinmunes sistémicas, como artritis reumatoidea, lupus, o enfermedad inflamatoria intestinal, tienen mayor riesgo de padecer uveítis.
¿QUÉ SÍNTOMAS DA LA UVEÍTIS?
Los pacientes que padecen uveítis suelen consultar por ojo rojo, dolor ocular, intolerancia a la luz, disminución de la visión, o visión de ¨moscas volantes¨. Estos síntomas pueden afectar a uno o ambos ojos, y presentarse de forma gradual o abrupta.
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LA UVEÍTIS?
El diagnóstico de Uveítis debe realizarlo un médico oftalmólogo. En caso de presentar los síntomas enumerados anteriormente, consulte a su oftalmólogo para que éste pueda realizar un diagnóstico preciso. Aparte de un examen ocular completo con fondo de ojos, el proceso diagnóstico puede requerir estudios de sangre, orina, estudios por imágenes, y toma de muestras de tejidos o fluidos oculares.
¿CÓMO SE TRATA LA UVEÍTIS?
El tratamiento de la uveítis es específico de la patología que haya diagnosticado su oftalmólogo; es decir, no todas las uveítis se tratan por igual. Suele utilizarse medicación anti-inflamatoria (ej. corticoides) en forma tópica (gotas), por vía oral o endovenosa. También suelen indicarse gotas para dilatar la pupila. Algunos casos más severos pueden requerir medicación inmunomoduladora. En los casos de uveítis infecciosas, el tratamientoanti-inflamatorio se combina con medicación antiviral, antiparasitaria, o antibióticos según sea necesario.
La medicación usada para el tratamiento de la uveítis puede tener serios efectos adversos; por lo tanto, siempre debe ser indicada y controlada periódicamente por un profesional médico.
El tiempo de recuperación dependerá del tipo y la severidad de la uveítis. Suele ser necesario realizar controles periódicos ya que la uveítis puede recurrir.
Si Ud. presenta síntomas nuevamente consulte a su oftalmólogo.
Colaboración: Dra Florencia Bellani. Médica Oftalmóloga